Blogia
dorondon

El hombre vuelve a no saber qué hacer, porque no sabe qué pensar sobre el mundo.

 

Nueva Tribuna, 17 de marzo 2018

Ortega y Gasset en el prólogo a la obra de Guizot Historia de la civilización en Europa nos dice: “Siempre ha acontecido esto. Cuando el inmediato futuro se hace demasiado turbio y se presenta excesivamente problemático el hombre vuelve atrás la cabeza, como instintivamente, esperando que allí, atrás, aparezca la solución. Este recurso del futuro al pretérito es el origen de la historia misma…” Es lo que voy hacer, volver atrás la cabeza.

En 1983 Norberto Bobbio impartió una conferencia en el Congreso de los Diputados de Madrid, por invitación de su presidente, Gregorio Peces Barba, bajo el título de El futuro de la democracia, que sirvió para un libro posterior con el mismo título, señalando la divergencia entre la democracia ideal tal como la pensaron sus padres fundadores y la democracia real. Después de 35 años la cuestión sigue vigente. Todo un conjunto de promesas que se habían depositado para su perfectibilidad se han incumplido: siguen vigentes la supremacía de los intereses de los grandes poderes económicos sobre la representación política y la limitación del espacio político de la democracia; no se ha alcanzado el control de las oligarquías, ni desarrollado adecuadamente la educación política de la ciudadanía, ni han desaparecido los poderes ocultos, invisibles o salvajes. Bobbio en repetidas ocasiones manifestó su preocupación por el problema del poder oculto, quejándose amargamente de ser una cuestión infravalorada por la sociología política. A esta última promesa incumplida, a la perdurabilidad y mantenimiento de los poderes ocultos quiero referirme.

Todos los viejos y nuevos discursos de la democracia la definen como el gobierno de lo público en público. En contraposición al autocrático, es un poder sin máscaras. Es bien conocido que la democracia nació bajo la perspectiva de erradicar para siempre de la sociedad humana el poder invisible. La democracia moderna nos remite a la Atenas de Pericles, del Agora o de la Ekklesia, o sea, a la reunión de todos los ciudadanos en un lugar público, a la luz del sol, donde se hacen propuestas, se discuten y se deciden alzando las manos o mediante pedazos de loza.

La democracia griega supone un referente para la época de la Revolución Francesa. Entre las obras de tiempos de la revolución, el Cathecismo repubblicano de Michele Natale nos dice: "¿No hay nada secreto en el gobierno democrático? Todas las actividades de los gobernantes deben ser conocidas por el pueblo soberano, excepto alguna medida de seguridad pública, que se debe dar a conocer en cuanto el peligro haya pasado". Kant en el apéndice de la Paz Perpetua: "Todas las acciones referentes al derecho de otros hombres cuya máxima no puede ser publicada, son injustas". Por tanto, democracia supone transparencia, visibilidad y publicidad, sin las cuales no es posible su funcionamiento, ya que los ciudadanos no pueden controlar a sus gobernantes. E igualmente cuanto más se oculta el poder verdadero, menos participan los ciudadanos en la vida pública. Así está ocurriendo en nuestra maltrecha democracia. Las traumáticas políticas del Gobierno de Rajoy, que nos afectan en profundidad a los ciudadanos y que están dinamitando el Estado de bienestar, las decidieron unos poderes ocultos e invisibles o salvajes para la ciudadanía. No es fácil su descubrimiento, ya que como Bobbio nos dice "el poder tiende a ocultarse; es tanto que ve sin ser visto, que ve a todos y a quien nadie ve". Luigi Ferrajoli en su libro Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, los denomina poderes salvajes, trasladando este adjetivo, que el Diccionario reserva para los “animales no domesticados, generalmente feroces”, y lo conecta con el de Aristóteles, quien en su Política atribuyó al poder, cuando no está sujeto a la ley, un neto complemento de animalidad, pensando, seguramente, en el régimen de la tiranía.

El poder tiende a esconderse porque cuanto más secreto permanece, mas fuerte se siente. Si quiere ser temido debe mostrarse lo menos posible. ¿Quiénes están detrás de ese poder que todo lo controla? Son las multinacionales, entidades financieras, grandes medios de comunicación, mercados e instituciones religiosas a las que están subordinadas las instituciones públicas tanto nacionales como internacionales, donde la impunidad de la corrupción, el abuso de poder y el tráfico de influencias son monedas corrientes. Por ello, lo que para algunos observadores contemporáneos aparece como una lucha de intereses contrapuestos, que es zanjada por el voto de las masas, ha sido decidido mucho tiempo antes en un círculo restringido y desconocido. Es evidente que tal circunstancia supone una autentica perversión de una democracia cada vez mas degradada y agonizante. La democracia nace justamente para que los votos y el número cuenten más que el dinero y los recursos de los poderes ocultos. Pero está ocurriendo todo lo contrario como señala Joseph Stiglitz, se está produciendo una mayor irritación de los ciudadanos ante la triste constatación de que “los elegidos no gobiernan y aquellos que gobiernan no han sido elegidos”. A inicios del siglo XX el conde de Romanones, todo un zorro de la política, ya expresó la misma idea: “Grave amenaza para los ciudadanos el ser gobernados por poderes ocultos. Esto acontece cuando el manda no es el que firma”.

También Norberto Bobbio nos advirtió que las crisis en las democracias modernas son inevitables, ya que fue diseñada para una sociedad mucho menos compleja que la actual. En sus inicios, los actores eran el naciente capitalismo, y dos clases enfrentadas: la obrera y la burguesía. Hoy los protagonistas son más numerosos, algunos muy poderosos y sobre todo huidizos (ocultos, salvajes), como los poderes financieros mundiales, los países atrasados con regímenes laborales de semiesclavitud que posibilitan la deslocalizacón industrial. Otros cambios importantes: aburguesamiento de la clase obrera, las migraciones masivas hacia Occidente, el miedo e inseguridad internacional. Además a inicios del siglo XXI se han sumado la crisis económica del 2008, el colapso del empleo. Como la democracia se ve desbordada ante tales problemas, ha surgido una profunda crisis histórica. Son actuales las palabras de Ortega y Gasset de 1947: “Hay crisis histórica cuando el cambio de mundo producido consiste en que al mundo o sistema de convicciones de la generación anterior sucede un estado vital en que el hombre se queda sin aquellas convicciones, por tanto, sin mundo. El hombre vuelve a no saber qué hacer, porque no sabe qué pensar sobre el mundo. Siente profundo desprecio por casi todo que creía ayer, pero no encuentra creencias sustitutivas a las anteriores”. Así es lógico que el futuro ya no tenga esa fuerza de orientación que tuvo en buena parte del siglo XX. “El futuro se ha convertido en una amenaza al ser incapaces de ver posibilidades alternativas a la devastación, el empobrecimiento y la violencia. Y ésta es precisamente la situación actual. Lo cual nos provoca desesperación, pánico y rabia incontenibles. Es un futuro sin futuro.

Mas a pesar de todo, como señaló Karl Mannheim en 1922: “Por todas partes, la gente espera un mesías, y el aíre está cargado de las promesas de profetas grandes o menores…todos compartimos la misma suerte: llevamos dentro más amor, y sobre todo, más anhelo, de lo que la sociedad actual puede colmar. Todos hemos madurado para algo, y no hay nadie que recoja el fruto…”

0 comentarios