Blogia
dorondon

UNA IZQUIERDA ACOMPLEJADA

                              

 

 

Juan Carlos Monedero en  La Transición contada a nuestros padres. Nocturno de la democracia española señala que entonces  la izquierda tuvo que hacer muchas concesiones y asumir que la democracia se inició en España con la Constitución de 1978, y no con  la II República. La izquierda española ha tenido dificultades para respetarse a sí misma y ha carecido de autoestima. La derecha no ha tenido complejo en construir su relato remontándose a tiempos inmemoriales de nuestra historia: Viriato, Pelayo, los Reyes Católicos, Pavía, Lepanto, la Guerra de la Independencia, Cánovas del Castillo, Franco y Juan Carlos I. En cambio, la izquierda miedosa no ha sabido o querido construirlo, cuando no escasean sus aportaciones: la revolución de 1808-1814, el Sexenio Democrático (1868-1874) y la II República en 1931, momento en que la izquierda burguesa y los socialistas guiados por los principios de justicia, libertad e igualdad, trataron de solucionar viejos problemas enquistados en España para modernizarla y democratizarla. Problemas que no los trajo la II República, según Azaña en La Velada de Benicarló “En su corta vida, la República no ha inventado ni suscitado las fuerzas que la destrozan. Durante años, ingentes realidades españolas estaban como sofocadas o retenidas. En todo caso, se aparentaba desconocerlas. La República, al romper una ficción, las ha sacado a la luz.. Entre esos problemas: el agrario, con millones de jornaleros agrícolas sin tierras; el militar, con un ejército golpista; el religioso,  con un asfixiante control de la Iglesia sobre la sociedad; el regional, al negar el autogobierno a algunos territorios; el social, millones de españoles en una pobreza absoluta;  el educativo, el 32% de analfabetos. Los políticos republicanos del 1º Bienio y del Frente Popular elevaron el nivel educativo y cultural de los españoles para hacerlos ciudadanos.  En el ámbito educativo sembraron la geografía española de escuelas, 6.500 en tres años, y de maestros, en el 1º Bienio se crearon 13.580 plazas, en 1934-35 2.575, y en los meses del Frente Popular 5.300; se les subió el sueldo en un 50% y dio una mejor formación. En el ámbito cultural las Misiones Pedagógicas, expediciones que llegaron a muchos pueblos de España con múltiples servicios. El  Coro con canciones y romances populares y obras de grandes compositores. El cinematógrafo con proyecciones de temas agrícolas, geográficos, ciencias naturales y dibujos animados. El Teatro del Pueblo dirigido por Alejandro Casona con obras de Lope de Rueda, Juan de la Encina, Cervantes, Calderón, etc. El Museo Circulante con 2 colecciones  de 14 copias de cuadros del Prado. Bibliotecas escolares y para adultos. En 1934 las nuevas bibliotecas sobrepasaban las 5.000.  

Para conocer su obra me refiero a su llegada al pueblo bajoaragonés de Híjar. En agosto de 1934 en las Escuelas de los niños, pronunciaron amenas e instructivas conferencias los funcionarios de Misiones Pedagógicas, Antonio Sánchez Barbudo y Ramón Gaya. Llevaban una colección de copias de cuadros del Museo del Prado y con el cinematógrafo los proyectaron en un telón, explicando cada cuadro y una breve biografía del autor, todo en un lenguaje sencillo y agradable, comprensible aún para los menos versados en el arte pictórico. El público escuchó con verdadera atención, comentando favorablemente el objeto de estas Misiones Pedagógicas..  Sánchez Barbudo colaboró en El Sol y fundó La Hoja Literaria y la Hora de España. En 1938 fue el Premio Nacional de Literatura. Se exilió en 1939 a México, aquí fundó las revistas Romance y El Hijo Pródigo. En 1945 se trasladó a Estados Unidos y enseñó en la Universidad de Wisconsin, Madison, desde 1946 a 1980. Tiene muchas obras sobre Antonio Machado, Unamuno, Espronceda. Ramón Gaya se exilió a Méjico y Francia, fue un extraordinario pintor, con un Museo en su ciudad natal de Murcia. Realizó exposiciones antológicas, como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con motivo de la concesión del Premio Velázquez 2002. Premio Nacional de Artes Plásticas de 1997.

 En marzo de 1934 se inauguraron 2 bilbiotecas: los libros de la biblioteca popular  fueron regalados al Ayuntamiento por la Junta de Intercambio y los de la escolar por el Patronato de Misiones Pedagógicas. El zaragozano Juan Vicéns del Valle como inspector, acompañado por Buñuel estuvo en Híjar para conocer el funcionamiento de la biblioteca, del que cuenta detalles sabrosos. “Encontré la biblioteca abandonada por parte de la Junta. El maestro D. Leoncio, que es el bibliotecario, es el único que se ocupa. Por parte del resto de la Junta hay abandono y hostilidad. La gente pudiente, si se hiciera propaganda de la biblioteca lo consideraría como política subversiva. Tuve una discusión larga y dura con el secretario del Ayuntamiento, miembro de la Junta. La biblioteca era usada solo por un grupito de “gente bien” y se exigía una fianza de 5 pesetas para el préstamo, cuando el sueldo diario en Híjar de un bracero era de 5,50 pesetas. No pude convencerles de que no se debía pedir fianza y la idea de dar libros a los campesinos, pobres, etc, les parecía inadmisible”.  Vicéns fue un personaje de gran talla intelectual, estuvo en la Residencia de Estudiantes, amigo de Ignacio Mantecón, hizo grandes aportaciones a la Biblioteconomía,  y exiliado viajó a Moscú y  China Popular, donde colaboró en el montaje y funcionamiento de las emisoras de Radio Pekín para España y América Latina.

Publicado en El Periódico de Aragón, 13 de julio de 2013

Cándido Marquesán

0 comentarios