Reformas constitucionales en Sudamerica
Venezuela, Ecuador y Bolivia están inmersos en procesos de cambio de sus constituciones políticas del Estado. Pretenden adecuar la arquitectura constitucional de los estados a las nuevas circunstancias políticas, económicas y sociales que viven. Han sido impulsados por sus gobiernos, los cuales plantean a la vez serios conflictos con la oposición e incertidumbre sobre su concreción. Se dirimen alrededor de estas propuestas distintas cuestiones; cambios institucionales de importancia, reformulaciones en los mecanismos de representación política y participación de la sociedad, confrontaciones entre sectores e intereses sociales y económicos diferentes y características de la lucha política entre los oficialismos y las oposiciones.
El proceso más avanzado ha sido el venezolano, mas ha sido frenado en seco. Los venezolanos acaban de rechazar por poco más del 50% de los votos la reforma constitucional socialista propuesta por Hugo Chávez y le infligieron al Presidente su primera derrota electoral en nueve años. “Por ahora no pudimos” lograrlo, dijo Chávez, repitiendo una frase suya que hizo célebre cuando fracasó en un golpe de Estado que encabezó en 1992 contra el ex presidente Carlos Andrés Pérez.
El proyecto de Constitución en este país planteaba la implementación de un socialismo basado en una mayor presencia del Estado, fortaleciendo la figura presidencial, a la que se añadían varias funciones complementarias de las que ahora tiene, incluyendo el aumento del mandato y la reelección indefinida. Al mismo tiempo, buscaba la constitución del poder popular, incorporando a la sociedad en tareas de colaboración con el gobierno central.
El proceso boliviano avanza con muchas dificultades, dada la polarización surgida entre oficialismo y oposición, sin que se vislumbre un consenso entre las fuerzas políticas del país. De esta forma, es muy previsible que sea un referéndum nacional el que defina la aceptación o rechazo de la propuesta de Constitución Política del Estado elaborada por el Movimiento al Socialismo(MAS). Este proceso, al parecer, será desarrollado sin la participación de las fuerzas políticas de oposición, dadas las enormes distancias e intereses que están en juego.
El 24 de noviembre, el oficialismo aprobó una constitución en una unidad militar de las afueras de la ciudad sureña de Sucre, en medio de protestas de pobladores de la urbe que rechazaron el cambio de sede de la Asamblea y el que el MAS impusiera su proyecto en ausencia de la oposición. Tres civiles murieron y 20 resultaron heridos de gravedad en los disturbios suscitados.
En opinión del jurisconsulto Carlos Alarcón, ex viceministro de Justicia, para la aprobación en detalle y en revisión de la Constitución "son necesarios los votos de dos tercios de los 255 asambleístas", es decir 170. El MAS cuenta con 142, aunque algunos de sus dirigentes han anunciado intentarán sumar a varios de la oposición.
El asambleísta José Prada señaló que la oposición, conformada por seis prefectos (gobernadores departamentales) y cinco movimientos políticos en igual número de departamentos, han preparado "la madre de todas las batallas" contra la constitución del MAS y el gobierno con una huelga de hambre."Quieren desgastar al indio", proclamó Evo Morales en respuesta a las movilizaciones opositoras efectuadas en su contra. Es una frase muy decidora. Sin duda, sus adversarios, que son variados, buscan neutralizarlo. Los que se le oponen son los que quieren mantener sus viejos y nuevos privilegios y, para ello, disfrazan de defensa de la legalidad a esas formas neonazis con que movilizan a juventudes cruceñas y ahora sucrenses, exacerbando una buena causa local más allá de toda razón
Los prefectos de Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija y Cochabamba condicionaron el sábado un diálogo al que los invitó el presidente, a que el MAS anule la aprobación de la Constitución y una ley promovida por el mandatario que quita recursos de las prefecturas (gobernaciones) para financiar una renta para los adultos mayores de 60 años.
La Constitución aprobada en primera lectura contempla la reelección presidencial indefinida, crear 36 autonomías indígenas con gobierno y territorio propios y control a los medios de comunicación privados. La Asamblea Constituyente prepara la aprobación final de su proyecto de constitución hasta el 14 de diciembre según sus dirigentes. Los asambleístas del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) decidieron la aprobación, con o sin la oposición, según informaron tras una reunión de sus constituyentes y legisladores con el presidente Evo Morales.
En Ecuador, la Asamblea Constituyente quedó instalada el 29 de noviembre en Montecristi (oeste del país). De los 130 miembros de la Asamblea, 80 pertenecen a "Alianza País", el partido del presidente Rafael Correa, que ganó las elecciones para cubrir los puestos de este órgano celebradas el 30 de septiembre. Previamente, en abril de 2007, se celebró una consulta popular en la que un 81,72% de votantes apoyó la instalación de una Asamblea Constituyente para transformar las instituciones del Estado y redactar una nueva Carta Magna. Correa aseguró el día de inauguración de la Asamblea que los cambios estructurales propiciados por ella serán "radicales, profundos y rápidos".
La instalación de la Asamblea ha dado lugar a una pugna de poderes en Ecuador, cuyas consecuencias aún son inciertas. Correa considera que la Asamblea esta dotada de plenos poderes y tiene supremacía sobre las otras instituciones, una interpretación que el Congreso, en el que el movimiento oficialista "Alianza País" no tiene representación, no comparte. Una de las primeras medidas, si no la primera, de la Asamblea fue declarar el receso indefinido del Congreso, que, antes de la instalación de los constituyentes en Montecristi, se había adelantado a esa medida y declarado 30 días de vacaciones. El presidente ecuatoriano se ha mostrado partidario de posibilitar la reelección inmediata, pero no indefinida, como los de Venezuela y Bolivia.
Cándido Marquesán Millán
0 comentarios