Pasado, Presente y Futuro de la Comarca del Bajo Martín
La Comarca del Bajo Martín parece que ha remontado en los últimos años. Tradicionalmente hemos sido emigrantes desde fines del siglo XIX. Ahora los estamos recibiendo. Nadie podía imaginar en los años 50 y 60 del pasado siglo, que a nuestra comarca vinieran pobladores magrebíes, argentinos, rumanos, sudamericanos,etc. Sociológicamente este hecho es altamente destacable.
Quiero fijarme en unos datos.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL BAJO MARTÍN
| 1925 | 2003 |
Albalate del Arzobispo | 4.500 | 2.201 |
Azaila | 777 | 167 |
Castelnou | 600 | 107 |
Híjar | 3.775 | 1.883 |
Jatiel | 257 | 53 |
La Puebla de Híjar | 3.000 | 1.035 |
Samper de Calanda | 2.700 | 982 |
Urrea de Gaén | 1.349 | 580 |
Vinaceite | 653 | 282 |
COMARCA | 17.614 | 7.290 |
Los datos no necesitan comentarios. Una auténtica hecatombe demográfica. Hay diferentes explicaciones. La crisis agraria generó un éxodo rural hacia las ciudades sin parangón en nuestra historia. Cualquiera de nosotros podemos recordar, en los años 40, 50, 60, 70 la marcha continúa de jóvenes hacia Cataluña o Zaragoza, sobre todo. No había expectativas para vivir dignamente. El estancamiento de los precios agrícolas, el mal reparto de la propiedad, la mecanización del campo, los mejores sueldos en las ciudades. Todos estos factores y algún otro, pueden servir para explicar esta sangría humana en la Comarca del Bajo Martín. Era un claro exponente de un mal funcionamiento de la estructura económica, a pesar de que se realizaron en la comarca algunos avances, de los que voy a hablar a continuación.
En la historia contemporánea del Bajo-Martín, hay que destacar la llegada del ferrocarril. En 1874 estaba en La Puebla de Híjar. En 1894 llegó la vía hasta Caspe, en dirección a Barcelona. En 1895 se había alcanzado Alcañiz.
Otro hecho destacable será la regulación del río Martín. En esta cuenca existía desde fines del siglo XIX el pionero pantano de Escuriza, acabado en 1896, obra del ingeniero Mendizábal con una capacidad de 2,8 Hm3, y que permitía regar 300 Has. La regulación completa del río estaba planteada desde 1902 con la inclusión del pantano de Cueva Foradada en el Plan de aquel año. A pesar de que se iniciaron las obras en 1903 y que desde 1917 se habían podido obtener embalses parciales, no se concluiría hasta principios de 1931, permitiendo sus 29 Hm3 el regadío de unas 7.000 Has.
No menos importante fue la inauguración en 1912, de la Fábrica Azucarera de La Puebla de Híjar. Su creación esta vinculada con la pérdida de Cuba en 1898, que nos privó del azúcar americano. Hubo que buscar un sustituto, por ello surgieron en las primeras décadas del siglo XX, una auténtica cascada de fábricas azucareras. La nuestra estuvo en funcionamiento hasta el principio de los años 70. Todavía podemos recordar con nostalgia, la cogida de la remolacha, y su porteo en carros, y los que iban en bicicleta a trabajar en la campaña.
Ni el ferrocarril, ni los pantanos, ni la Azucarera sirvieron para evitar como hemos comentado al principio esa auténtica sangría humana..
El momento actual se presenta más halagüeño. Puede estar representado por la fábrica de Pretersa-Prenavisa, en la que trabajan alrededor de 350 personas, la mayoría de nuestra Comarca. Un prejubilado hijarano, vuelto a su pueblo desde Cataluña, me decía hace unos días con una envidia sana que ojalá hubiera llegado hace 50 años una fábrica como ésta. Más no fue posible. Y así pasó lo que tenía que pasar.
Si el rabioso presente es esperanzador. El futuro no lo es menos. Puede servir de ejemplo la Central de gas de ciclo combinado que está instalando la fábrica belga Electrabel, en la que se va utilizar la tecnología más avanzada.. Supondrá una inversión de 320 millones de euros y generará durante su construcción una punta de mil puestos de trabajo. Con la planta en funcionamiento habrá 40 empleos fijos y 60 inducidos en servicios para la misma. Tendrá una potencia de 760 MGW con un rendimiento energético del 55%, utilizando el gas como combustible, cuya combustión produce energía combinada con el vapor de agua. Esta Central va a suponer un incremento del 19% de la potencia de generación de Aragón, lo que permitira a nuestra Comunidad Autónoma exportar el 70% de su producción de electricidad en 2005.
Parece que los vientos nos son favorables. Ya era hora.
Cándido Marquesán Millán
0 comentarios